Tsunami
Marcelo Lagos
Geógrafo
Académico UC
Interesado en el riesgo de tsunami.
A continuación se presentan varios artículos de este profesional referentes al fenómeno tsunami.
-
Simulación del tsunami de 1960 en un estuario del centro-sur de Chile
Marcelo Lagos, Dante Gutiérrez
Se modela el tsunami de 1960 en un estuario del centro-sur de Chile. La reconstrucción del evento se realizó mediante la modelación del scenario sísmico tsunamigénico, utilizando una técnica de simulación numérica de tsunamis de campo cercano, permitiendo caracterizar el proceso de generación, propagación e inundación generada por las ondas en las areas costeras bajas. Los resultados de la simulación del tsunami se validan con antecedentes y evidencias existentes del evento real.
Bajar PDF (440 Kb)
-
Depósitos de Tsunami como indicadores de riesgo: evidencias sedimentarias
Marcelo Lagos, Marco Cisternas
El artículo presenta y caracteriza las principales claves que se han utilizado para el estudio de depósitos de tsunami, como evidencias para determinar: i) intensidad del fenómeno, ii) ciclicidad, y iii) niveles de inundación alcanzados por las olas. Información
vital en el manejo del riesgo ante esta amenaza natural. El carácter altamente energético del fenómeno tsunami deja registros geomorfológicos y sedimentarios claramente identificables en los lugares afectados. Mediante una selectiva revisión de publicaciones que identifican depósitos de tsunami (modernos, históricos y prehistóricos), se analizan las principales áreas tsunamigénicas del planeta, concentrando la discusión en la Cuenca Pacífica, destacando los avances y perspectivas que demanda el estudio de esta temática en Chile.
Figura Nº 2: Generación de registros sedimentarios de tsunami en zonas costeras afectadas por hundimiento co-sísmico.
Bajar PDF (333 Kb)
-
Tsunamis de origen cercano a las costas de Chile
Marcelo Lagos
Este artículo analiza los tsunamis ocurridos en Chile, sobre la base del estudio de variables de orden físico que, relacionadas, permiten caracterizar el fenómeno. Para ello se elabora una base de datos de síntesis de los tsunamis de origen cercano a nuestras costas para el período 1562–2000, considerando la localización del evento, la magnitud (M) del sismo generador, la profundidad del hipocentro, la magnitud (m) del tsunami y la cota máxima de inundación (run-up). De este modo, se definen:
frecuencia de ocurrencia, tipología de eventos sísmicos y su correlación con la magnitud del tsunami generado. Finalizando, se realiza una caracterización espacial del fenómeno, en función de su localización a lo largo del territorio de Chile continental.
Bajar PDF (641 Kb)
Cartas de inundación por tsunami para localidades costeras de Chile, elaboradas por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, proyecto CITSU . Se presentan en orden alfabético (formato PDF):
– Algarrobo
– Ancud
– Antofagasta
– Arica
– Caldera
– Chañaral
– Constitución
– Coronel
– Corral
– Huasco
– Iquique
– La Serena norte
– La Serena sur
– Los Vilos
– Mejillones
– Papudo
– Penco Lirquen
– Quintero
– San Antonio
– San Vicente
– Talcahuano
– Taltal
– Tocopilla
– Tome
– Valparaíso norte
– Valparaíso sur