Los SIG y su aporte a la puesta en Valor del Patrimonio Arqueológico de la 3° Región
Los análisis espaciales en arqueología tienen larga data, pero toman real fuerza gracias a la Nueva Arquelogía en los 60 y 70′. Los textos «Arqueología espacial» de Clarke y el «Análisis espacial en Arqueología» de Hodder y Orton, son obras claves en la sistematización teórica y metodológica en arqueología.
A nivel mundial se han desarrollado 2 grandes líneas de investigación con respecto a los SIG y Arqueología:
-
En EEUU se han desarrollado más los estudios de tipo predictivo en grandes áreas, como modelos de análisis derivados de corriente de la Nueva Arqueología.
-
En Europa, se ha hecho mucho más énfasis a las aplicaciones de gestión del patrimonio cultural y la perspectiva intra e intersitio, a través de la arquelogía del paisaje y paradigmas cognitivos en cuanto a la relación de hombre y el medio natura
«Hot Spots», Concentración de Eventos Arqueológicos.
-
Catastros arqueológicos y su repercusión patrimonial
-
Bases de datos SIG
-
El manejo de la información
-
Ejemplos
-
Despliegue de información temática
-
Aumento de la Información
-
Representación de sitios arqueológicos según atributos
-
Digitalización y Georreferenciación de imágenes
-
«Hot Spots» (concentración de eventos)
-
Modelamiento 3D – 3° región: Curvas de nivel vectoriales
-
Modelamiento 3D – 3° región: Rasterización con valores de elevación
-
Análisis de Visibilidad
-
Reconstruyendo caminos: el camino del Inca en la ciudad de Copiapó
Bajar Documento Completo (2.7 Mb)
Fuente:
Francisco Garrido – Camilo Robles (Universidad de Chile)